TEMA:
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS
DE NUESTRA AMÉRICA- TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS. (ALBA-TCP)
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en
ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza
Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito
regional, enfocada para los países de América
Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza
y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.
Se concreta en un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre países de América
Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela
como contrapartida del ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que
aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas
para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio
de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los
propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo
subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y
el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
UN POCO DE HISTORIA
Antecedentes
Según sus propios textos constitutivos, los impulsores
del ALBA consideran esta asociación como un paso más en una integración
latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso
independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan
esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo
de inspiración hispanoamericana.
Formación y ampliación
El ALBA se crea en La Habana
(Cuba) el 14 de
diciembre de 2004
por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos
países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez
y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro.
Luego, El 29 de abril
de 2006
se sumó Bolivia
al acuerdo. En 2007
se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
Además de los cinco países citados, a resultas de la
suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños
estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y
Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas,
pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica
pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa
oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de
gobierno del ALBA celebrada en Cumaná
en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras
que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco
después en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano,
Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009
durante una cumbre
extraordinaria que el grupo celebró en Maracay,
estado Aragua, Venezuela.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica
por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, México
por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo Chávez
invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó
a Argentina
a utilizar la moneda de este organismo. También se
invitó a Vietnam
como miembro observador. En la
XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la
organización Surinam, Santa Lucia y Haiti, al cual se le otorgo la condicion
especial de miembro permanente, en tanto los otros dos paises fueron nombrados
miembros espeiales mientras se gestiona su incorporacion plena.
EL CASO DE HONDURAS
Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras
se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar
de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya,
e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un
tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era
válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había
dificultades debido a la fuerte oposición hondureña hacía el ALBA por el temor
de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política
nacional. Además Honduras ya tiene tratados de libre
comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD.
También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras
y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada
tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del
Acuerdo. Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la
adhesión.
Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra Manuel Zelaya,
el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe
para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno
impuesto por el golpe y seguidamente se anunció la suspensión por tiempo
indefinido de ese país centroamericano del ALBA.
Luego el 15 de
diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse
definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123
votos a favor y 5 en contra13
aprobó renunciar al tratado.
PAÍSES QUE CONFORMAN EL ALBA-TCP
Bandera
|
Nombre común
|
Nombre oficial
|
Se sumó el
|
Moneda
|
Población
|
Área (km²)
|
PIB PPA (US$ bn)
|
Capital
|
![]() |
Antigua y
Barbuda
|
24 de
junio de 2009
|
85.632
|
442
|
1.546
|
|||
![]() |
Estado
Plurinacional de Bolivia
|
29 de
abril de 2006
|
10.426.160
|
1.098.581
|
43.424
|
|||
![]() |
República
de Cuba
|
14 de
diciembre de 2004
|
11.451.652
|
110.861
|
108.200
|
|||
![]() |
Mancomunidad
de Dominica
|
20 de
enero de 2008
|
72.660
|
754
|
720
|
|||
![]() |
República
del Ecuador
|
24 de
junio de 2009
|
14.573.101
|
256.370
|
106.993
|
|||
![]() |
República
de Nicaragua
|
23 de
febrero de 2007
|
5.891.199
|
129.495
|
15.89
|
|||
![]() |
San
Vicente y las Granadinas
|
23 de
febrero de 2007
|
104.000
|
389
|
751
|
|||
![]() |
República
Bolivariana de Venezuela
|
14 de
diciembre de 2004
|
30.102.382
|
916.445
|
359.323
|
|||
ALBA
|
Alianza
Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos |
14 de
diciembre de 2004
(creación) |
73.453.238
|
2.625.829
|
669.906
|
PRINCIPIOS
Los principios rectores del ALBA-TCP fueron
promulgados por:
- Mientras la integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.
- En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
- En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
- Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
- La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
- ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la
población;
b. Las profundas desigualdades y
asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y
condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de
ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que
socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso
a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los
actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas
que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la
monopolización de los medios de comunicación social
- Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
- Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
- Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
- Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
- Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.
ECONOMÍA
Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que
lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional
que se prevé entrará en circulación en 2010,23
la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización),
el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.
Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en
contraposición a las transnacionales, son otra característica de
este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte,
telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. También la
creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A,24
empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa),25
empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.
Entre los ejemplos se cuenta el cable
submarino que se concluirá en 2010, que conectará Venezuela
con Cuba,
en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América
Central y el Caribe.
BANCO DEL ALBA
Ente económico que se encarga de financiar los
proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos
blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial
de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según
su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y
Cuba.28
Su sede principal está en Caracas,29
aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana
ya fue inaugurada en 2008.30
El 27 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la
moneda virtual SUCRE; la primera transacción comercial
que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba
el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del
ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para los ocho
países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América.En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países
miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiación de
esta entidad.
ASPECTO SOCIAL
El ALBA-TCP en el ámbito educativo ha logrado la eliminación
del analfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia, Ecuador33
y Nicaragua,34
con el método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo";
además de una estabilidad energética
entre sus países miembros.35
CASA CULTURAL DEL ALBA
Las Casas Culturales del ALBA conforman una red de
instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez,
favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y
literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como
principales objetivos:
- Promover lo mejor de la creación artística e intelectual, el patrimonio socio-cultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra América;
- Desarrollar una programación dirigida a propiciar un amplio acceso de la población a presentaciones artísticas de la música y las artes escénicas, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas y artesanía, ejecución de conferencias, cursos y talleres, presentación de libros.
- Facilitará además la creación de redes de acción sociocultural en coordinación con sus instituciones homólogas de los países miembros del ALBA, propiciando la participación en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.
Otro de los propósitos del ALBA Cultural es el de
contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas
y movimientos sociales de Nuestra América.
La «Casa del ALBA» en La Habana fue inaugurada en diciembre
de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra América